Económica

21

Las comunidades indígenas del sector San Lucas basan su economía en la actividad ganadera de doble propósito. El número de cabezas de ganado bovino por productor

varía de 5 a 15. La leche es usada para fa­bricar quesos que se venden a intermediarios, también se utiliza el suero del queso. La carne es vendida “en pie” en Loja o en el pueblo.

La mayoría de fincas en este sector ocupan en promedio 10 ha, de las cuales apenas media hectá­rea se destina a la agricultura; Pocas familias indíge­nas poseen entre 15 y 20 ovejas de las cuales obtie­nen carne, abono del estiércol y lana empleada en la elaboración de artesanías.

   

Los cerdos son de razas mejoradas, cruces de Duroc y Polanchino. La cría de cerdos es considera­da un buen negocio ya que se venden a buen precio y su alimentación no requiere mayor gasto pues co­men zambo, maíz y papa sobrantes de las cosechas. Poseen entre 1 y 3 animales por familia.

Cada familia tiene de 20 a 80 cuyes en su casa y con ellos se prepara una comida típica en las fiestas y celebraciones comunitarias.

Las aves de corral no son numerosas en las fin­cas indígenas (máximo 7 animales), debido a que es necesario mucho maíz para su alimentación y no es considerado rentable. Todos tienen equinos (1 a 5) para carga y transporte y crían también unos pocos patos, pavos y gansos (1 a 2). 

577187
Todas
577187

Visitors Counter